El Congreso de la República ha vuelto a poner sobre la mesa una propuesta para permitir un nuevo retiro de fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Esta vez, se plantea la posibilidad de que los afiliados accedan hasta 4 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalentes a S/21,400. Sin embargo, expertos en economía y pensiones advierten sobre las consecuencias a largo plazo que podrían derivarse de esta medida.
El dilema del retiro de AFP
Desde el inicio de la pandemia, el congreso ha aprobado siete retiros de fondos de las AFP, sumando un total de S/115 mil millones retirados por los afiliados. Aunque esta iniciativa ha brindado un respiro a miles de peruanos en momentos complicados, también ha reducido el fondo disponible en los fondos de pensiones. Actualmente, el monto acumulado en el sistema privado de pensiones se encuentra en aproximadamente S/110 mil millones, lo que significa que más de la mitad del ahorro previsional ya ha sido utilizado.
Impacto en la rentabilidad y sostenibilidad
La rentabilidad de los fondos de pensiones es un factor clave en este debate. Según Marco Ortiz, investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, los retiros constantes han obligado a las AFP a vender activos de largo plazo de manera apresurada, lo que ha reducido su valor de venta y, por ello, la rentabilidad de los fondos. Esta situación compromete la capacidad de las AFP para asegurar una pensión adecuada a los afiliados en el futuro.
Por otro lado, se ha planteado la posibilidad de reducir las comisiones que cobran las AFP, con el objetivo de mejorar la rentabilidad de los fondos. Sin embargo, los expertos coinciden en que esta medida, aunque beneficiosa, no solucionaría problemas estructurales más profundos, como la baja cobertura y la irregularidad en los aportes de los trabajadores.
Nuevas condiciones para acceder a los fondos
Mientras se discute la posibilidad de un nuevo retiro, también se han presentado propuestas alternativas. Una de ellas sugiere permitir el acceso parcial a los fondos de pensiones en casos específicos, como desempleo prolongado, enfermedades terminales o el pago de estudios superiores. Estas disposiciones podrían representar un punto medio entre la necesidad inmediata y la protección del ahorro previsional.
El futuro del sistema de pensiones
El debate sobre los retiros de AFP refleja un problema más profundo: la necesidad de una reforma integral del sistema de pensiones en el Perú. Sin cambios estructurales que garanticen un acceso justo y sostenible a las pensiones, el riesgo de que más afiliados lleguen a la vejez sin un respaldo económico adecuado seguirá presente.
Si bien el Congreso tiene la potestad de aprobar un nuevo retiro, los especialistas advierten que estas medidas deben ser evaluadas con una visión a largo plazo. De lo contrario, lo que hoy parece ser un alivio financiero podría convertirse en una futura crisis.