Yape y Plin se han posicionado como las billeteras digitales líderes y favoritas entre el público peruano. Este nuevo método de pago ha sido adoptado tanto por personas naturales como por emprendedores. Los pagos mediante códigos QR han transformado la manera en que realizamos transacciones, proporcionando rapidez y facilidad a los usuarios.
Sin embargo, el aumento de la ciberdelincuencia es un problema evidente, por lo que es crucial comprender cómo los delincuentes aprovechan estas plataformas de pago para cometer robos y estafas. Por tanto, es crucial mantenerse informado y aplicar medidas de seguridad para proteger tanto nuestras finanzas como nuestros datos personales.
Los estafadores utilizan una aplicación que imita las funciones de Yape o Plin de manera superficial, con el único propósito de simular transacciones que en realidad nunca ocurren. Las funciones que tienen estas aplicaciones falsas son las siguientes:
- Autocompletar datos: al ingresar el número telefónico, pueden identificar al titular de la cuenta Yape.
- Escáner QR: permite reconocer automáticamente códigos de Yape, Plin e Izipay, necesarios para realizar pagos en comercios.
- Compatibilidad con sistemas operativos: funciona en iOS y Android.
- Notificación SMS: envía a la persona estafada un mensaje con el monto y el nombre del Yape falso que se ha generado.
Esta técnica se llama ‘phishing’ y es una estrategia diseñada para engañar a los usuarios y obtener información personal y bancaria. Se realiza mediante el envío de correos electrónicos fraudulentos que pretenden ser de empresas legítimas o entidades públicas.
Por ello, teniendo esta información en cuenta, queda claro que la mejor manera de prevenir las estafas a través de estos métodos de pago es siempre verificar los movimientos bancarios al momento de realizarlos mediante la aplicación de tu banco correspondiente.