El sistema ilegal de préstamos conocido como «gota a gota» está creciendo a un ritmo alarmante y podría convertirse en una seria amenaza para la economía peruana. Según Jorge Solís, presidente de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC), esta modalidad extorsiva ya mueve más de S/4.000 millones y se proyecta que crezca un 50% el próximo año, alcanzando cifras de S/6.000 millones en colocaciones de dinero proveniente de lavado de activos.
El Retiro de la Banca Formal Abre la Puerta al Crimen
La principal preocupación es que la inseguridad ha forzado a las entidades financieras formales a retirarse de distritos de alto riesgo, dejando un vacío que es ocupado de inmediato por los prestamistas informales y el crimen organizado. Solís alertó que unas 250 agencias micro financieras están en peligro de cierre, especialmente en el norte de Lima y Trujillo.
«Mientras nosotros nos replegamos, el crédito a las microempresas ha caído un 12%. Pero el ‘gota a gota’ está creciendo exponencialmente,» señaló Solís.
Si no se frena esta tendencia, el sistema formal podría dejar de colocar hasta S/10.000 millones en créditos en 2026. Esto significa que miles de emprendedores y microempresarios perderán acceso a financiamiento legal, lo que a su vez provoca mayor exclusión financiera y le entrega el negocio a la «banca criminal».
¿Por qué te afecta el ‘Gota a Gota’?
* Sube el costo del crédito: La creciente inseguridad dispara el riesgo crediticio. Como consecuencia, las cajas se ven obligadas a subir las tasas de interés para todos, encareciendo el crédito formal para ti y tu negocio.
* Menos opciones de financiamiento: Al cerrar agencias, hay menos competencia y menos acceso a crédito justo.
Riesgo de extorsión: La dependencia del crédito informal te expone directamente a la violencia y extorsión del crimen organizado.
Cajas Municipales Exigen al Gobierno Tomar Acción Inmediata
Frente a esta crisis, la FEPCMAC ha tenido que invertir cerca de S/800 millones solo este año en seguridad para sus agencias. Sin embargo, esta solución no es sostenible a largo plazo para todas.
La Propuesta de la FEPCMAC al Gobierno:
– Programas de Garantía Estatal Focalizados: Solís pide implementar mecanismos, similares a los usados en la pandemia, para garantizar créditos en zonas de alta vulnerabilidad. El objetivo es que el Estado ayude a asumir parte del riesgo y las cajas puedan seguir prestando, sin ceder el espacio financiero al crimen.
– Derogar las «Leyes Pro crimen»: El titular de la FEPCMAC fue contundente al criticar la falta de resultados en seguridad y pidió al presidente interino, José Jerí, presentar un proyecto para derogar seis leyes que, según la federación, benefician a la criminalidad.
El mensaje final de Solís es claro: «La criminalidad no se va a combatir con el discurso, sino con acciones efectivas.» El impacto económico total de la criminalidad podría llegar a S/20.000 millones en 2025 si el Estado no actúa con firmeza y urgencia.




