Para comenzar a entender esta idea, debemos decir que Infocorp (ahora Equifax) es una central de riesgo, de las muchas que existen en nuestro país. El negocio de las centrales de riesgo en el Perú nace con La Ley de Banca (Ley 26702), la cual, faculta a la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), a consolidar la información de los créditos otorgados por entidades bancarias, financieras, cajas, entre otros. Además, incluye una calificación que hace la entidad financiera, dependiendo del nivel de riesgo que tiene ese crédito (si el cliente paga puntual, demora en el pago o no paga nada).
Por ello, todos los meses, cada banco envía, por ejemplo, la información de Juan Pérez a la SBS y en ese reporte señala cuánto es lo que le está debiendo a ese banco, y qué calificación tiene. Luego, las empresas privadas que conocemos, como Infocorp, Informa, Sentinel, Data Crédito, entre otras, toman mensualmente esa información y la distribuyen a quien quiera comprarla, adicionando además información que ellos mismos obtienen, como por ejemplo, si Juan Pérez tiene recibos de teléfonos vencidos.
Estar registrado en Infocorp o en cualquier otra central de riesgo no es malo porque si Juan Pérez, por ejemplo, tiene una tarjeta de crédito con el Banco A que está pagando muy bien, el Banco A cada mes mandará su reporte a la SBS donde dirá que Juan Pérez debe S/ 5,500 y tiene una calificación NORMAL, y luego Infocorp tomará esta información para ponerla en sus sistemas. Si el Banco B es cliente de Infocorp, podrá pedirle una lista de aquellos clientes que tengan una deuda mayor a S/ 5,000 con calificación NORMAL y en esa lista estará Juan Pérez. Lo que ocurrirá luego es que muy probablemente Juan Pérez reciba una llamada del Banco B ofreciéndole una tarjeta de crédito con una línea aprobada de S/ 5,500 o más. ¿Eso es bueno o malo? Dependerá de Juan Pérez.